Acompañamos al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires llevando adelante el plan PÚBLICO y GRATUITO contra el COVID-19 para las vecinas y los vecinos de la ciudad.
Ante la aparición de algún síntoma:
Consultá con tu médico/a de cabecera o acercate a un centro de salud.
- Personas mayores de 50 años y personas con condiciones de riesgo (trasplante; diabetes; obesidad; enfermedad cardíaca, renal, pulmonar o hepática crónica; paciente oncológico en tratamiento; inmunosupresión)
- Trabajadores y trabajadoras de la salud o quienes presten cuidado a personas vulnerables.
- Personas con necesidad de internación por infección respiratoria.
- Personas que hayan viajado en los últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación no identificada en el país.
En el actual escenario de baja incidencia y circulación de otros virus respiratorios, no se aplicará la confirmación de COVID-19 por criterio clínico epidemiológico. Este criterio se reservará para poblaciones específicas en contextos de alta incidencia de casos.
Vacunatorio Suárez |
Av. Juan Manuel de Rosas 4302 |
8 a 17 h |
---|---|---|
Parque Yrigoyen |
Rodríguez Peña 2700, puerta 1 |
9 a 18 h |
¿Cómo se aplica la vacuna COVID-19?
Se administra mediante una inyección en el músculo de la parte superior del brazo y requiere de 2 (dos) dosis, con un intervalo mínimo entre 21 a 28 días entre cada dosis dependiendo de cada vacuna.
¿Qué condiciones de salud son priorizadas para la vacunación?
Grupos priorizados: diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, pulmonares, renales, embarazadas con comorbilidad, personas con cirrosis, enfermedades con compromiso inmunológico como VIH y otras inmunodeficiencias, enfermedades oncohematológicas, trasplantados/as o en lista de espera para trasplante y pacientes que toman medicación inmunosupresora.
¿Necesito orden médica para poder vacunarme?
No. En el caso de los mayores de 60 años se acreditará mediante el DNI, y en el caso de las personas pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo acreditarán su condición mediante un certificado médico o una declaración jurada.
¿Qué personas no pueden recibir la vacuna contra COVID-19?
No se recomienda su aplicación en los siguientes grupos.
- Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna contra COVID-19.
- Antecedente de reacciones alérgicas graves "anafilaxia" (con compromiso respiratorio que requiera asistencia médica);
- Antecedente de complicaciones graves posvacunación (shock anafiláctico, reacciones alérgicas generalizadas y graves, síndrome convulsivo, fiebre superior a 40° C, etc.) por la inyección del Componente 1 de la vacuna.
- Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general.
En el caso de haber recibido tratamiento con plasma de convaleciente COVID-19, ¿puedo recibir la vacuna contra COVID-19?
Actualmente no hay datos sobre la seguridad o eficacia de la vacunación COVID-19 en personas que hayan recibido anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como parte del tratamiento para la COVID-19. Por lo tanto, por el momento la recomendación es que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
Si ya tuve COVID-19 ¿debo vacunarme?
Sí. Todas las personas que pertenecen a la población objetivo pueden acceder a la vacunación, independientemente de haber cursado previamente la enfermedad y una vez que tengan el alta epidemiológica y médica. No se recomienda la realización de test serológicos previos a la vacunación.
Si soy contacto estrecho de un caso confirmado de COVID-19 ¿me puedo vacunar?
Se recomienda aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, para evitar exponer al personal de salud durante la vacunación y a otras personas.
Si recibí la primera dosis y luego me enfermo de COVID-19, ¿puedo recibir la segunda dosis? ¿Cuándo puedo recibirla?
Si, se recomienda completar el esquema de vacunación una vez obtenido el alta epidemiológica y médica. El intervalo entre dosis es el mínimo, en caso de ser necesario es posible postergar la segunda dosis hasta obtener el alta epidemiológica y médica.
¿Puedo enfermarme de COVID-19 luego de recibir la vacuna?
Además, la mayoría de las vacunas han demostrado una eficacia superior al 70%, pero no del 100%. Esto quiere decir que algunas personas que reciben la vacuna no generan una adecuada respuesta inmune capaz de prevenir la enfermedad. Sin embargo, las vacunas han demostrado una alta eficacia en prevenir formas graves de COVID-19.
Sino recibí ninguna dosis, ¿dónde puedo ir a vacunarme sin turno?
Todos los vacunatorios están abiertos de 9 a 18, de lunes a domingo, inclusive feriados:
Vacunatorio Parque Yrigoyen – Rodríguez Peña 2700, puerta 1.
Vacunatorio Suárez* – Av. Juan Manuel de Rosas 4302, esquina San Pedro.
*Este vacunatorio funciona en reemplazo del CeMEF donde actualmente se realiza la Colonia de Verano 2022.